Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes soluciones de calidad de potencia 

La regulación CREG015 de 2018 y sus actualizaciones (CREG 199 de 2019 y CREG 195 de 2020), es una resolución emitida por la comisión de regulación de energía y gas de Colombia, donde indica en el capítulo 12, en qué situaciones serán penalizados OR y usuarios finales por transporte de energía reactiva, cómo se calcula esta penalización, la dinámica de la variable M.  Ver-book.

Calidad de potencia es un término que se utiliza para definir cualquier suceso de desviación de tensión, intensidad o frecuencia que da lugar a fallos de equipos, interrupción de procesos ó ineficiencia del sistema eléctrico. 

Estas desviaciones se pueden manifestar como: armónicos, factor de potencia bajo, caídas de tensión, flicker de tensión, transitorios, etc.

La energía aparente es la energía total de una instalación eléctrica, es decir,  la sumatoria vectorial de la energía activa + reactiva y se expresa en Voltio Amperios (VA).

Es la energía que se transforma en trabajo produciendo: luz, calor, movimiento, se expresa en Watts (W)

La energía reactiva es un tipo de energía eléctrica absorbida de la red (reactiva/inductiva) o inyectada a esta (reactiva/capacitiva), por algunos equipos eléctricos que necesitan un campo magnético para su funcionamiento, tales como: motores, transformadores, iluminación fluorescente, ascensores, entre otros.  

Esta energía limita el proceso de Distribución, ya que incrementa las pérdidas en las redes eléctricas durante el recorrido desde la fuente de generación hasta el cliente final; es por esta razón que se penalizan los excesos de consumo de este tipo de energía. 

“El factor de potencia es una medida de la eficiencia o rendimiento eléctrico de un sistema, describe la cantidad de energía eléctrica que se convierte en trabajo”. 

En muchos casos un bajo factor de potencia da lugar a penalizaciones por parte de las compañías distribuidoras de energía y sobrecarga de la red, además, produce pérdidas de energía, sobrecalentamiento, elevados costes de mantenimiento y baja utilización de la infraestructura existente. 

Las caídas de tensión son un fenómeno que origina distorsión transitoria de la forma de onda de tensión.

Las caídas de tensión son producidas por cargas tales como: motores durante el arranque o cargas de variación rápida. Esta condición está caracterizada por un bajo factor de potencia y una elevada demanda de energía reactiva.

El parpadeo o flicker de tensión es una perturbación de la red, que provocan una sensación visual causada por un estímulo luminoso el cual fluctúa en el tiempo.

El parpadeo o flicker de tensión se debe a las rápidas fluctuaciones de tensión comúnmente asociadas a cargas rápidas tales como máquinas de soldadura por puntos. 

La distorsión armónica es una forma de ruido eléctrico, generada por las cargas no lineales conectadas a la red. 

Un elevado contenido de armónicos en tensión e intensidad produce pérdidas de energía apreciables, dando lugar a sobrecalentamientos que tienen como consecuencia un aumento significativo del riesgo de fallos e incendios de origen eléctrico. 

 

Es un fenómeno que se produce cuando coincide la frecuencia de un sistema, ya sea mecánico o eléctrico, con una fuente externa a la misma frecuencia, en nuestro caso, sucede cuando tenemos una impedancia inductiva (transformador), en paralelo con una impedancia capacitiva (Banco de condensadores convencional) y ambas impedancias se igualan, dando como resultado un aumento en la impedancia total del sistema. 

Nuestras soluciones marca ELSPEC., serie Activar, Activar Plus y Equalizer, son soluciones diseñadas para mejorar la calidad de potencia en diferentes industrias y aplicaciones. 

Nuestro avanzado algoritmo de control contiene una tecnología única de compensación rápida, la cual calcula la compensación necesaria en 1mS. Además, los armónicos son calculados en todas las fases, permitiéndonos ofrecer las mejores soluciones para evitar:

  • Penalizaciones por parte de las compañías distribuidoras de energía
  • Problemas de calidad de potencia
  • Falla y daños en equipos
  • Interrupción de procesos e ineficiencia del sistema eléctrico. 

Adicional, a lo mencionado anteriormente, nuestras soluciones permiten en algunos casos desarrollar proyectos de ahorro de energía, reducen los costes de mantenimiento y amplían la vida útil de los equipos. 

La compensación de energía reactiva en tiempo real (5 – 10 mS), evita que se presente un fenómeno de incremento de energía reactiva capacitiva lo que conlleva a una posible penalización. Cuando se presenta un pico de demanda de energía reactiva, los sistemas convencionales y sus tiempos de respuesta lentos, hacen que el sistema entregue potencia reactiva a la red, ya que no son capaces de suplir el requerimiento de potencia necesario en periodos de corta duración. 

Además, debido a la optimización en el tiempo de respuesta de la compensación de energía reactiva, se puede apreciar una sustancial mejora en cuanto a las caídas de tensión en la red, un factor de potencia más estable, disminución del consumo de corriente y disminución en la temperatura de los conductores.

Las pérdidas son un factor clave al momento de seleccionar un sistema de compensación de energía reactiva. Existen dos (2) tipos de equipos para suplir dicha necesidad, los sistemas dinámicos de compensación (Tiristores – sistemas marca ELSPEC) y los filtros activos de armónicos (IGBT).

Las pérdidas totales en el sistema serie EQUALIZER marca ELSPEC, corresponden al 0,6%, incluyendo el switcheo de los tiristores y sus componentes (inductores y capacitores). La tecnología de filtros activos es una solución costosa y que incrementa las pérdidas, los sistemas IGBT a una tensión nominal de 480V tiene pérdidas de hasta el 3%, estas pérdidas son generadas por el método de switcheo (conexión y desconexión de grupos) que utilizan estos sistemas.

Revisemos el siguiente ejemplo:

Sistema de compensación en tiempo real EQUALIZER

FILTROS ACTIVOS (IGBT)

Pérdidas generales de energía 

(0,6% por kVAr)

Por ej. 400A a 400V

Pérdidas generales más altas (3% / KVAr).

Por ej. 400A en 400V

Estado estable: Cuando el sistema Equalizer se encuentra en funcionamiento, la caída de tensión en el módulo de switcheo es de 1,5V aprox.

Pérdida de estado estable = 1,5V x 400A = 600W

Estado estable: Cuando el sistema se encuentra en funcionamiento, la caída de tensión en IGBT es de 1,5V aprox.

Pérdida de estado estable = 1,5V x 400 A = 600W

Pérdidas de conmutación: Cuando el sistema Equalizer, se encuentra en funcionamiento, no se producen caída de tensión, por lo tanto, no hay pérdidas de conmutación

Pérdida de conmutación = 0W

Pérdidas de conmutación: Cuando el sistema se encuentra en funcionamiento = Caídas de tensión.

Cuando el sistema IGBT se encuentra apagado = Disparos de tensión.

Dichos ciclos de funcionamiento y apagado se repiten, según la frecuencia de conmutación, la cual varía de unos pocos KHz a 40 KHz y son proporcionales a él.

Por ej: 10 KHz Freq / 100μs,

Intervalos de conmutación a 2μs,

Caída de tensión = 200V aprox.

Pérdida de conmutación = 200V x 400 A x (2/100) = 1600W

Pérdida total = estado estable + conmutación

            = 600W +0W 

                        = 600W

Pérdida total = estado estable + conmutación

            = 600W +1600W 

                        = 2200W

Pérdidas anuales = USD 388

Pérdidas anuales = USD 1426

Preguntas frecuentes 

Los analizadores de calidad de potencia son aparatos que nos permiten medir todos los parámetros de calidad de energía de un sistema eléctrico. 

Los analizadores de calidad de potencia, marca ELSPEC., son dispositivos clase A de acuerdo con la IEC 61000-4-30. En comparación con otros analizadores del mercado, nuestros analizadores de calidad de energía serie BlackBox graban continuamente la forma de onda, gracias a nuestro algoritmo patentado PQZip, permitiéndonos un registro continuo de más de 5000 parámetros de calidad de potencia, como: RMS, THD, factor de potencia, desbalance, armónicos y muchas más variables.

Dispositivos Metering 

Es un algoritmo patentado por ELSPEC., que nos permite comprimir y almacenar 1000 veces más información que cualquier formato de archivo normal, logrando el almacenamiento de datos completos y precisos durante largos periodos de tiempo.

Igualmente, la velocidad de análisis de datos históricos (investigaciones) es mucho más ágil por su velocidad de procesamiento de la información.

Los equipos tradicionales utilizan los criterios establecidos en la norma EN 50160 o equivalentes, la cual determina características que afectan la forma de onda eléctrica, principalmente por variaciones en el valor de la tensión, frecuencia, interrupciones en el servicio y huecos de tensión; utilizando estos valores, el equipo se limita a almacenar la información eléctrica a partir de las condiciones establecidas por la norma.

Una de las preocupaciones con los otros dispositivos de medición es la configuración de los eventos de disparo, con un dispositivo de grabación continua como los nuestros, no deberá preocuparse por esto. 

Con los dispositivos para monitoreo y medición marca Elspec, es posible realizar mediciones continuas sin la necesidad del uso de eventos de disparo, esto permite un completo entendimiento de la calidad de la potencia y del estado de la red donde el dispositivo está instalado.

Debido a que registramos el comportamiento continuo de la onda, se evita la configuración de eventos incorrectamente, ya que se pueden modificar las configuraciones de los eventos después de que las mediciones se hayan realizado, e igualmente se pueden crear configuraciones de eventos personalizados. 

Los datos grabados no se limitan a los requerimientos de la norma EN 50160 o equivalentes. Por lo tanto, la información está disponible en cualquier momento, no solamente cuando el evento ocurre.

Uno de los principales beneficios del uso de la tecnología de compresión PQZIP y de la grabación de forma de onda continua es la capacidad de monitorear eventos en varias ubicaciones sincronizados al tiempo, logrando con nuestros dispositivos el análisis de la propagación de anomalías o eventos. 

También, el monitoreo simultaneo de acuerdo con la norma IEC 61000-4-30, y es posible analizar ciclo por ciclo los fenómenos según la norma EN 50160.

Saber más  

La calidad de la energía se refiere a un conjunto de límites eléctricos definidos por varios estándares diseñados para permitir que los equipos eléctricos funcionen de la manera prevista sin una pérdida significativa de rendimiento o expectativa de vida, esto incluye el suministro continuo y estable de electricidad entregada por la red. Para lograr este objetivo, es necesario monitorear constante y atentamente las condiciones de energía dentro de una red eléctrica. Hay una gran cantidad de parámetros involucrados en esto, pero sorprendentemente, muchos parámetros de calidad de la energía no han sido bien definidos, lo que obligó a los principales fabricantes de dispositivos de monitoreo de energía eléctrica a desarrollar sus propias metodologías, lo que resultó en valores y normas incomparables entre diferentes instrumentos. Aquí es donde entra en juego la IEC 6100-4-30, que estandariza las metodologías de medición y crea la capacidad de comparar directamente los resultados de diferentes analizadores.

La norma IEC 61000-4-30, define el método de medición, la precisión y tiempo a la veracidad de los parámetros de calidad de la potencia, en 3 clases de rendimiento para obtener resultados repetibles y comparables. Además, la IEC 62586-1, define los requisitos ambientales, de seguridad y EMC (compatibilidad electromagnética) para analizadores de calidad de energía en diferentes condiciones de instalación y la IEC 62586-2, define los requisitos de pruebas e incertidumbre para cumplir con IEC 61000-4-30 clase A.

El estándar se actualiza periódicamente a medida que la industria evoluciona y se crean nuevos escenarios de medición. Desde su introducción en 2003, el estándar se ha actualizado varias veces y actualmente se encuentra en su tercera edición.

Saber más

La norma IEC 61000-4-30, define 3 clases de rendimiento de la siguiente manera:

  • Clase A: debe cumplir con el más alto rendimiento y nivel de precisión para obtener resultados repetibles y comparables.
  • Clase S: los niveles de precisión son menos estrictos. Los analizadores de calidad de energía de clase S se pueden utilizar para estudios estadísticos y aplicaciones contractuales donde no se requieren mediciones comparables.
  • Clase B (obsoleta): esta clase se introdujo en la 1ª y 2ª edición de la norma para evitar que muchos instrumentos se vuelvan obsoletos. En esta clase, el estándar requería que el método de medición y la precisión sean definidos por el fabricante en la hoja de datos del instrumento. En la tercera adición, se eliminó esta clase de rendimiento.

Saber más   

Los dispositivos de medición y monitoreo clase A cumplen con el más alto rendimiento y nivel de precisión, adicionalmente los dispositivos de la serie BlackBox marca Elspec, logran registrar y almacenar con la tecnología PQZip continuamente la forma de onda hasta 1024 muestras/ciclo, sin perder ningún registro.

 Dispositivos de medición

El módulo de calidad de potencia del software PQscada Sapphire, muestra el estado de toda la red o de un punto de medición individual durante un periodo de tiempo seleccionado. Las condiciones de calidad de la potencia son configurables y puede cumplir con cualquier estándar de calidad de la potencia como la EN 50160 o en cualquier otro código de red local e internacional, ayudando a identificar la causa raíz y el tipo de evento de forma rápida y fácil.

PQscada Sapphire